PENSAMIENTO: HOMENAJE A MARIO LODI, SER PARA ENSEÑAR.




Después de años de aula muchos educadores aún nos preguntamos a menudo cual el el mejor camino, surgen dudas, se aprenden nuevas maneras de conectar con los niños. Después de varios años empiezo a pensar en cuál es mi método, qué características como maestra podría sintetizar, qué funciona, qué hice y ya no hago, qué haré...
Estudiando más a fondo la figura de Mario Lodi compruebo que la inquietud es compartida y que profundizando en ella llegamos otra vez a la idea de "ser" para enseñar:

"A veces los amigos me preguntan cómo me las arreglo para trabajar en la escuela y para tenerla llena. Insisten para que les escriba un método, que les indique con precisión los programas, las asignaturas, las técnicas didácticas. Se equivocan al formular la pregunta, no deberían preocuparse por cómo debe enseñarse en la escuela, sino por cómo debe ser uno para poder enseñar

Su conclusión es sin embargo mucho más profunda, no es tanto el método, se trata de algo más...

Hoy propongo descubrir a un maestro recientemente desaparecido pero que pervivirá en el recuerdo de muchos: 

Mario Lodi, maestro, escritor, educador y gran defensor de la escuela pública en Italia, murió el pasado domingo, 2 de marzo, a los 92 años de edad.
Lodi fue un destacado impulsor y líder del 'Movimento di Cooperazione Educativa' (M. C. E.). Su carrera docente es desarrolló en un entorno rural rico en ideas, caracterizado por la reconstrucción de la posguerra y la alfabetización de la población rural.
Seguidor del legado de Célestin Freinet, destacó por su metodología basada en la observación y la práctica reflexiva. Su compromiso para con la sociedad comenzó en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y continuó ininterrumpidamente hasta finales del año pasado. Nos deja su legado a través de sus publicaciones y la asociación fundada por él mismo, la 'Casa delle Arti e del Gioco', un centro de recursos e investigación destinado al estudio del desarrollo de la infancia y la formación de los docentes.



Paola Tarasow  recoge textos y entrevistas y de su trabajo yo elijo estos fragmentos y dejo abierta la investigación a quien le interese. Es sin duda una enorme tentación descubrir su interesantísima e importante vida. 
Sus palabras: 

"Estas páginas de diario describen aquella crisis mía y las tentativas de realizar operativamente, viviéndolos socialmente en la escuela, algunos principios que constituían una alternativa a los de la escuela autoritaria de clase: las actividades motivadas por el interés y no por la nota, la colaboración en lugar  de la competición, la recuperación en vez de la selección, la actitud crítica en vez de la recepción pasiva, la norma que nace de abajo como exigencia comunitaria en vez de la imposición de la disciplina fundada en el temor".


"Cada uno de nosotros, con su personalidad, ha usado esas técnicas de liberación de las capacidades expresivas, lógicas, creativas del niño, para introducir en la escuela italiana los valores y los principios democráticos. Esta propuesta de adecuar la escuela a las exigencias formativas del hombre libre y democrático, fue experimentada en los años siguientes por miles de docentes que, por primera vez en la historia de la escuela italiana, todos juntos y desde lo más profundo, pusieron en el centro de su labor educativa a la niña y al niño, con su cultura y sus problemas".

¿Podrías aclararnos un poco el significado que confieres a la expresión “partir del niño” ?

Lodi: "Partir del niño significa acoger su cultura, es decir, el resultado de sus experiencias sensoriales, afectivas y sociales que el niño ha efectuado con el juego del descubrimiento del mundo antes de venir a la escuela. Estas experiencias, junto con las informaciones externas que provienen sobre todo de la televisión, son ya organizadas de alguna manera en la mente de cada niño según una lógica y una clasificación que no se corresponden con las de la ciencia adulta.
La actitud del docente no debe ser similar al del conquistador que impone a los indígenas de las tierras conquistadas su cultura, su lengua y su religión, sino la del investigador que intenta entender el mundo del niño dándole la palabra para comunicar su pensamiento. La conversación es, por tanto, un presupuesto metodológico fundamental para conocer la cultura del niño. Pero la conversación, para ser positiva, debe ser práctica de democracia verdadera en un clima de respeto hacia el alumnado, donde éste no sienta ningún temor y lo que expresa no sea escuchado para ser evaluado sino para un conocimiento recíproco. Es a partir de este conocimiento como se desarrollarán después, gradualmente, las directrices del trabajo educativo:
a) La individualización de los problemas comunes más importantes y su análisis por medio de la investigación (trabajo colegial).
b) La garantía de que cada expresión individual encontrará espacio en la organización escolar y llegará a ser patrimonio común a través del periódico, la pintura, el teatro u otras actividades expresivas.
La escuela, por tanto, como medio en el que las niñas y niños se expresan y trabajan con los demás niños y niñas, construyen una comunidad de trabajo que aumenta y profundiza la cultura infantil en el contexto más amplio de la cultura del hombre".


"Destruir la cárcel, hacer del niño el centro de la escuela, librarle de todos los miedos, dar sentido y alegría a su trabajo, crear a su alrededor una comunidad de compañeros que no sean sus antagonistas, dar importancia a su vida y a los sentimientos más elevados que se desarrollen en su interior; he aquí el deber del educador, de la escuela, de la sociedad. Pero todo esto no es fácil, porque no depende sólo de la voluntad. Muchos colegas nos objetan, a los que formamos parte del Movimiento y que desde hace tiempo hemos iniciado con valentía esta revolución silenciosa desde el interior de la escuela, que un niño, destinado a vivir en un mundo injusto, podría ser nocivo enseñarle qué es la libertad y cómo se vive en ella. Ten en cuenta que algunos lo dicen de buena fe. Otros, simplemente creen que es mejor no hacer nada porque la sociedad destruye en un santiamén lo que la escuela ha ido construyendo de alguna manera. A estos últimos no se les puede negar que tienen razón, pero su argumento tiene el aire de un pretexto para no revelarse a sí mismos cómo son y definirse como tales. Y es que uno muestra cómo es ya al primer día, cuando ante los niños debe decidir, plantear, cuál va a ser su trabajo: subyugar o liberar. Todo lo demás depende de esta elección, incluso la dimensión humana. Si escoges la vía de la liberación, sientes nacer en tu interior una gran fuerza, que es el amor hacia los niños, el mismo amor que debes trasladar al plano social como compromiso con el prójimo. Es una fuerza extraordinaria que comprenderás sólo cuando la sientas en ti misma: bajo los golpes de los perseguidores más indignos, que se sienten como delatados por tu obra, tú te sostienes firmemente en pie ayudado por tu conciencia. A más golpes, más fortaleza moral".

En castellano podemos encontrar publicadas las siguientes obras:

"El país errado". Barcelona: Laia
"Empezar por el niño". Barcelona: Reforma de la Escuela
"Crónica pedagógica. Barcelona": Laia/Cuadernos de Pedagogía, 1981
"Insieme: Un diario de clase". Barcelona: Laia/Cuadernos de Pedagogía, 1982

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELINOR GOLDSCHMIED: LA CANASTA DE LOS TESOROS

¿SIN CONCIENCIA DE EXISTIR?. EL MARASMO, ENFERMEDAD DE LA EMOCIÓN.

PENSAMIENTO: BRUNO MUNARI O JUGAR CON EL ARTE